REFERENCIAS

  • Ballesteros, R., (1996). La psicología de la vejez. N° de págs. 77. Ed. Lucenes, Barcelona, España.
  • Organización Mundial de la Salud (2000). La salud de los jóvenes: un desafío para la salud. N° de págs. 134. Ed Serie de informes técnicos, Barcelona, España
  • Erickson, E. (1958). Psicología del aprendizaje Tomo I N° de págs. 120. Ed Progreso S.A, México D.F., México
  • Selye, H. (1975). Tensión sin angustia. N° de págs. 156. Ed Guadarrama, Madrid, España
  • Melgosa, J. (2006). ¡Sin estrés!  N° de págs. 195. Ed Safeliz S.L., Madrid, España
  • Coleman J. y Hendry. L (2003). Psicología de la adolescencia 4 ediciones. N° de págs. 283. Ed Morata. Madrid, España.
  • Siddique y D’Arcy (1985). Stress, Coping, and Relationships in Adolescence. N° de págs. 523. Ed. Research monographs in adolecence, New Jersey, Estados Unidos
  • Compas (1995) Phychosocial disturbace in young people. N° de págs. 250. Ed Cambrige University Press, Estados Unidos
  • Elias, E. (2011) Tesis escolar de estrés. N° de págs. 80. Ed Scribbs, México D.F., México
  • Brunquell PJ, Russman BS, Lerer TJ. (1991) Sources of information used indiagnosing childhood learning disabilities. N° de pags. 254. Ed. Pediat Neurol, New York, Estados Unidos



No hay comentarios:

Publicar un comentario