CAPÍTULO II

CAPITULO II: CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESTRÉS
¿QUÉ ES EL ESTRÉS?:
Figura 3
“El termino estrés es una adaptación del castellano de la voz inglesa stress. Esta palabra apareció en el inglés medieval en la forma de distress, que a su vez provenía del francés antiguo destresse (estar bajo estreches u opresión)” (Melgosa, 2006, pág. 19)
Luego de los años las personas empezaron a utilizar ambas palabras entendiendo que stress es énfasis, tensión o presión, que puede estar en un sentido negativo y en un sentido positivo en cambio, distress que es un dolor psicológico, sufrimiento o angustia que siempre tiene que ser negativo.
En la actualidad esta palabra significa lo mismo, pero se utiliza únicamente cuando un estado emocional muy tenso que impide la correcta realización de cualquier tarea, se puede entender como un conjunto de  reacciones fisiológicas y psicológicas que experimenta un organismo que se somete a grandes fuentes de estrés.

Figura 4. Conceptualización de estrés. (Melgosa, 2006, pág. 19) 
Los componentes del estrés son:
·      Los agentes estresantes que son circunstancias que produce el entorno.
·      Las respuestas al estrés que son las reacciones del individuo a ciertos agentes.
Así se pueden determinar distintos tipos de individuos debido a que para algunos el hecho de perder un examen, estar en un trancón o discutir fuertemente con un familiar o amigo puede significar una situación agotadora con respecto al sistema nervioso, y a otros resulta vivencias aterradoras.
La preparación para afrontar y prevenir el estrés, se enfoca en:
·      Fortalecer la persona.
·      Aligerar la carga.
Los tipos de cargas y fortalezas son así:

Para prevenir el estrés lo primero es fortalecer el individuo física y psicológicamente,  para así poder resistir las inestabilidades de la vida.

Figura 5. Persona con distinta fortaleza e igual carga.  (Melgosa, 2006, pág. 19) 




Otra manera de seguir el control del estrés es aprender a disminuir el peso de los problemas, de tal manera no superen la propia resistencia.

Figura 6. La misma persona con carga distinta.(Melgosa, 2006, pág. 19) 





SÍNTOMAS DEL ESTRÉS:
Las principales señales son:

Emociones: ansiedad, irritabilidad, miedo, fluctuación del ánimo, confusión o  turbación.
Figura 8. Síntomas del estrés
Pensamientos: excesiva autocrítica, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, olvidos, preocupación por el futuro, pensamientos repetitivos, excesivo temor al fracaso.
Cambios físicos: músculos contraídos, manos frías o sudorosas, dolor de cabeza, problemas de espalda o cuello, perturbaciones del sueño, malestar estomacal, gripes e infecciones, fatiga, respiración agitada o palpitaciones, temblores, boca seca.- Conductas: tartamudez u otras dificultades del habla, llantos, reacciones impulsivas, risa nerviosa, trato brusco a los demás, rechinar los dientes o apretar las mandíbulas; aumento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; mayor predisposición a accidentes; aumento o disminución del apetito.

Figura 9. Niños en la entrada de pre-escolar
“Desde antes de nacer, los padres empiezan a proyectar lo que su hijo será: médico, ingeniero, abogado, agrónomo etc. A los pocos años de nacidos los ingresan a instituciones que se encargarán de su educación, lejos de la comodidad de su casa, y empiezan a estar sometidas desde ya a las más estrictas normas académicas y disciplinarias, lejos del calor materno” (Elias, 2011, pág. 9)
El niño con la entrada a pre-escolar empieza a cambiar su forma de pensar y actuar, la entrada al mundo de los conocimientos hacen que cambie por completo su concepción del mundo, la etapa de aprender a hablar, a comer o jugar eternas horas se acabó comienza un periodo donde se debe enfocar en un gran conocimiento que no termina en el bachillerato.
CAUSAS DEL ESTRÉS:
Hay muchas razones por las cuales los jóvenes se pueden preocupar, en el hogar o con la familia cuando los padres no lo entienden adecuadamente o se siente ignorado por ellos, al igual que por que los padres no pueden mostrar el afecto, en la mayoría de casos los padres quieren a los hijos pero les cuesta demostrarlo, por esta razón ellos sufren de tensión o se estresan.
Un elemento que gobierna la mayor parte de la vida del joven es el estudio, muchos la toman de forma positivan ya que así se escapan de sus problemas personales, refugiándose en el sentido académico teniendo siempre las mayores notas.

Figura 10. Buenos estudiantes refugiados 
en las notas
“El personal de un centro educativo debe considerar la posibilidad de que ante una emergencia para la cual no se está preparado, la población Estudiantil podría reaccionar como grupo-masa mostrando comportamientos negativos y quizás incontrolables” (Brunquell et al, 1991, pág 342)

Los jóvenes sufren una sobrecarga psicológica, haciendo que a muchos de ellos se les dificulte la carga académica, en ocasiones el estudio no les da motivación o se les hace muy incómodo, pierde la concentración y la memoria, y le cuesta pasar adecuadamente las materias.
EFECTOS DEL ESTRÉS:
Podrían dividirse en dos las consecuencias que tiene el estrés en las personas, una dimensión psicológica y una actitudinal, donde se ve que la persona padece cambios de personalidad severos, donde el estrés termina afectando claramente el organismo.
“Las consecuencias del estrés pueden afectar al organismo de diversas formas y las características pueden variar de persona a persona. Existe una sensibilidad personal que se exterioriza cuando se enfrenta un problema y esa característica explica cómo se lucha en situaciones desafiantes y la decisión de enfrentarlas o huir de ellas” (Giménez, 2001, pág. 35)
El estrés entendido como estímulo, como respuesta o como proceso de interacción entre ambos, actúa en el organismo desencadenando un gran número de alteraciones y enfermedades a distintos niveles. Entre los trastornos cardiovasculares pueden mencionarse la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria o las taquicardias. Hay dos tipos de personalidad con tendencia a sufrir de estrés crónico, la personalidad obsesiva que enmascara generalmente una depresión y la competitiva. La personalidad obsesiva se caracteriza por el deseo de control, de seguridad, de poder y de perfeccionismo; y la lucha es consigo mismo. Los síntomas del estrés crónico en las personas obsesivas son la ansiedad, las fobias y el ataque de pánico.
“Las personas competitivas son hiperactivas, audaces, desean ser líderes, les agradan los desafíos y destacarse del resto de la gente; y su lucha es con los demás. Los síntomas del estrés crónico en las personalidades competitivas son la hipertensión y las enfermedades cardíacas” (Ambros, 2012, pág. 4)
 Aunque los trastornos más graves ocasionados por el estrés son los Cardiovasculares, el desajuste puede afectar a otros muchos sistemas del Organismo. Esto se debe a que la respuesta al estrés está regulada por el Sistema Nervioso Autónomo y el Sistema Endocrino y estos sistemas son los encargados de activar la totalidad de las funciones fisiológicas.
Es por esto por lo que una sobrecarga en la actividad del Sistema Endocrino y del Sistema Nervioso Autónomo tiene consecuencias en muchas de las funciones vitales aunque no llegue a producir un trastorno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario